
Alcaldes conocen Ley que crea consejos y planes comunales de seguridad pública
En el mes de marzo del presente año, los alcaldes deberán tener constituido el Consejo Comunal de Seguridad Pública en sus respectivos territorios, la Gobernación Provincial de Llanquihue se reunió con las autoridades de las comunas de esta provincia para informar acerca de la ley N°20.965 que permite la creación de consejos y planes comunales de Seguridad Pública.
La actividad estuvo presidida por el Gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, quien estuvo acompañado por el Prefecto Policía de Investigaciones Provincia de Llanquihue, Gonzalo Basaure, Coordinador Regional de Seguridad Pública, Jonathan Salas; Alcalde de la Municipalidad de Maullin, Jorge Westermeir; Alcalde de la Municipalidad de Frutillar, Claus Lindemann; Alcalde de la Municipalidad de Cochamó, Carlos Soto; Alcalde Subrogante Municipalidad de Los Muermos, Juan Soto; representantes de las Municipalidades de Puerto Montt, Fresia, Llanquihue y Puerto Varas, y representante de la Dirección Regional de SENDA.
La autoridad regional, manifestó que se ha invitado a los alcaldes y a sus equipos de las nueve comunas de la provincia de Llanquihue para compartir los alcances de la ley N°20.965. “Queremos relevar esta instancia como una oportunidad para avanzar en seguridad pública y trabajar para la tranquilidad de la ciudadanía, porque de toda la institucionalidad de servicios públicos preocupados de la seguridad, se suma en forma colegiada, organizada y con mandato legal el municipio a través del alcalde y el concejo municipal”.
Asimismo, sostuvo que existe el compromiso por parte de la Gobernación Provincial y de la coordinación regional de seguridad pública de ayudar a constituir los concejos y a trabajar en el diagnóstico, diseño y futura implementación de cada plan de seguridad pública. Se espera que en el mes de marzo estén constituidos los concejos comunales.
Una de las novedades que trae consigo este cuerpo legal, comentó Gallardo es la creación del cargo de Director de Seguridad Pública. Será el colaborador directo del alcalde en las tareas de coordinación y gestión en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal, en el seguimiento del plan comunal de seguridad pública, y ejercerá las funciones que le delegue el alcalde, siempre que estén vinculadas con la naturaleza de su función.
Mirada comunal
El Alcalde de Maullin, indicó que el trabajo debe centrarse con las juntas de vecinos y dirigentes vecinales, “son actores relevantes dentro de su territorio, debido a la gran cantidad de sectores rurales que tenemos en nuestra comuna”.
Advirtió, que en la temporada estival aumenta la población de visitantes, siendo también un factor importante que incrementa la ocurrencia de delitos.
Para el Alcalde de Frutillar, la prioridad es generar acciones de prevención, “tenemos gente buena en Frutillar, no tenemos gran delincuencia, sin embargo el hecho de crear prevención nos ayuda a fortalecer la ausencia de delito”.
En tanto la preocupación para el Alcalde Cochamó radica en el sector de La Junta, Paso El León y El Bolsón, “llegan alrededor de 15 mil personas a visitar esta zona y por eso estamos trabajando con Carabineros y la Policía de Investigaciones en la prevención de consumo de alcohol y drogas a través de controles antidrogas”.
Presupuesto
El Coordinador Regional de Seguridad Pública, hizo mención respecto al fondo nacional de seguridad pública de la subsecretaria de prevención del delito que ha entregado recursos en la comuna e Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar para distintos tipos de proyectos orientados a la prevención comunitaria e instalación de cámaras.
Adelantó, que a través el 2 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, estarán disponibles alrededor de 350 millones de pesos. “Estos recursos van a estar a disposición de distintas entidades sin fines de lucro y, lo más importante, es que se genera esta instancia nueva del consejo comunal de seguridad pública que va a generar una trabajo intersectorial”.
Respecto al plan comunal de seguridad pública, se establecen materias a considerar en cuanto a medidas de prevención de conductas infractoras por parte de niñas, niños y adolescentes; medidas de prevención de deserción escolar y de reinserción de los escolares desertores; prevención y rehabilitación del consumo de drogas; fortalecimiento de la convivencia comunitaria; mejoramiento urbano en barrios vulnerables; prevención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres y proyectos específicos para prevenir los delitos de mayor relevancia y ocurrencia en la comuna, y otras de interés comunal.
Integrantes Consejo
Según la normativa el Consejo Comunal de Seguridad Pública deberá estar conformado por el Intendente o, en subsidio, el Gobernador; dos Concejales elegidos por el concejo municipal; representantes de Carabineros y Policía de Investigaciones; fiscal ajunto de la fiscalía local correspondiente; dos representantes del consejo comuna de organizaciones de la sociedad civil; un funcionario municipal designado por el alcalde como Secretario Ejecutivo del consejo.
Además, se incorpora a un representante de Gendarmería de Chile en comunas que tengan recintos de reclusión; representante de SENAME que tenga a su cargo la vigilancia y orientación de menores infractores de ley domiciliados en la comuna respectiva; y representante de SENDA.
En aquellas comunas en que el porcentaje de ruralidad supere el 20 por ciento de la población, se incorpora un representante del Servicio Agrícola y Ganadero, designado por el Director Regional.
En aquellas comunas en cuyo territorio existan pasos fronterizos, puertos o aeropuertos, el consejo será integrado, además, por un representante del Servicio Nacional de Aduanas y uno del Servicio Agrícola y Ganadero, designados por los respectivos directores regionales.
En aquellas comunas catalogadas como área turística, por un representante del Servicio Nacional de Turismo.