
ALCOHOL Y SITIOS ERIAZOS: FACTORES DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD
La venta clandestina de alcohol, el exceso de locales de expendio de bebidas alcohólicas en las comunas y los sitios eriazos, son los principales factores que develaron los Presidentes de las Uniones Comunales de la provincia de Llanquihue y que a su juicio contribuyen a la comisión de delitos. Los dirigentes sociales hicieron una radiografía de sus territorios en el primer taller informativo con el Gobernador Provincial, Juan Carlos Gallardo y el Encargado Regional de Seguridad Pública, Jonathan Salas, en el marco del programa de Gobierno Seguridad Para todos, que busca la participación activa de la comunidad organizada.Juan García, Presidente de la Unión Comunal de Los Muermos apunta que el alcohol está ligado a la violencia intrafamiliar, delito que tiene una lata tasa en la comuna. Esta misma mirada tiene Jessica Miranda, Tesorera de la Unión Comunal de Calbuco “la violencia se viven en los hogares, preferentemente en las islas”. Asegura que se debe llegar a estos sectores con un apoyo integral.La Presidenta de la Unión Comunal de Puerto Montt, Maritza Jara, revela el exceso de patentes de alcohol en la capital regional, “nosotros como dirigentes no queremos ser solo consultivos sino resolutivo, ese es un foco grande para la delincuencia en Puerto Montt”.Para el Presidente de la Unión Comunal de Puerto Varas, Baltazar Rivera, “la droga y el alcoholismo son factores que han llegado fuertemente en cada comuna y Puerto Varas no es la excepción, estamos trabajando con todas las autoridades para buscar una solución el mayor problema que tiene la comuna es el expendio de bebidas alcohólicas hasta las últimas horas de la noche”.Recordó el dirigente que hace años se entregó al Consejo Municipal la iniciativa de generar una ordenanza municipal para que estos locales funcionen hasta las 00.00 de lunes a lunes.Además advierte Rivera que se ha registrado un incremento de robos a vehículos.Para el Gobernador Gallardo esta información va a contribuir para generar los planes comunales des seguridad que “debe recoger estas ideas y cómo se implementan iniciativas a través de las distintas fuentes de financiamiento. Además los dirigentes nos han solicitado reforzar este trabajo con más capacitación”, dio la autoridad provincial.Asimismo, manifestó que se considerará las buenas practicas que realizan algunos dirigentes como el Programa Conoce a Tu Vecino, “tiene una gran utilidad para nosotros y eso es fundamental para abordar de manera integral con las organizaciones sociales nuestro territorio”.El Encargado Regional de Seguridad Pública, valoró esta instancia que permite tener insumos para el plan regional de seguridad pública. “Por una parte tenemos las estadísticas que nos entrega las policías, la fiscalía y por otra está la percepción y la determinación de los factores de riesgo que son los que influyen para que sucedan ciertos tipos de delitos, nosotros apuntamos que el programa seguridad para todos debe tener un componente participativo distinto”.Comentó que este taller será replicado en las demás provincias de la Región de Los Lagos.SITIOS ERIAZOS
Gloria Rogel, Presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Frutillar manifestó que los problemas con sitio eriazos se concentran en el sector alto. “Las personas como llegan tarde a sus hogares y también los estudiantes tienen que pasar por estos lugares donde son asaltados”.Para Maritza Jara la realidad de Puerto Montt se da también en otras comunas como por ejemplo los sitios eriazos, las casas abandonadas, problemas con las luminarias, “es un tema que tenemos que trabajar en conjunto, lamentablemente hay momentos que nos está ganando la delincuencia”.En tanto Hernan Navarro, Presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos Independientes de Puerto Montt, dijo que el consumo de droga es un factor de riesgo sumado a ello la existencia de sitios eriazos, falta de luminarias “y la apropiación de los espacios públicos por parte de gente que no quiere construir ciudad, sino delitos”.El dirigente puertomontino apuesta por una alianza escuela, comunidad y familia, “esta es la base de una política de prevención seria”.