
DIEZ SALAS CUNAS PARA LA PROVINCIA DE LLANQUIHUE
La construcción de diez salas cunas para la provincia de Llanquihue, como parte de las 56 medidas del Gobierno de la Presidenta Bachelet, fue ratificada por el Gobernador Provincial, Juan Carlos Gallardo junto al Director Regional de JUNJI, Sergio Uribe, quienes se reunieron con la comunidad educativa del Jardín Infantil Sueño de Colores de Puerto Montt.Con una celebración de un nuevo año mapuche, un grupo de niños y niñas hicieron una presentación artística destacando la integración intercultural que tiene este recinto. Esta ocasión fue aprovechada por la autoridad provincial para informar acerca de los avances que en materia de educación preescolar, que van a permitir aumentar a nivel nacional de un 17 por ciento a un 30 por ciento la asistencia a la educación preescolar de los niños y niñas de entre 0 y 2 años de edad.El Gobernador Gallardo informó que esta es una de las medidas que tendrá más impacto, ya que se ha ampliará la cobertura preescolar para más de 700 cupos en la provincia de Llanquihue. “esto va a significar la construcción de diez nuevos establecimientos, de acuerdo al compromiso presidencial, porque lo que se busca es mejorar integralmente la educación parvularia, queremos aumentar las superficies de las aulas por cada niño, mejorar la infraestructura, equipamiento, recursos didácticos, incorporando conceptos ecológicos a temprana edad”.La autoridad provincial señaló que las primeras comunas favorecidas serán Puerto Montt, Puerto Varas y Maullin.Las nuevas salas cuna consideran programas arquitectónicos que van a responder a los nuevos requerimientos, incorporando aulas para juegos motrices, yoga y bailes, con mejores adaptaciones para niños y niñas con necesidades Educativas Especiales.Al respecto el Director Regional de Junji dijo que uno de los criterios que se han considerado para la ejecución de esta iniciativa, es que exista falta de establecimientos frente a la cantidad de requerimientos de las familias y que se construyan en terrenos seguros. “Uno de los desafíos de esta administración es mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles y salas cuna. Se busca sobrepasar el actual promedio de la OCDE en metros cuadrado por niño y llegar a compararnos con países de primera escala mundial”. De esta forma, en las construcciones de los establecimientos se considerarán los siguientes valores por párvulo y lactante: superficie por párvulo: 3,3 m2 (nivel medio) / actualmente es de 1,1 m2; superficie por lactante: 4,1 m2 (salas cuna) / actualmente es de 2,5 m2. Se logrará un aumento de casi un 80 por ciento de superficie.
INTEGRACION
El Director Regional de JUNJI, Sergio Uribe, destacó el trabajo intercultural del jardín Sueño de Colores, el 45 por ciento de los párvulos es de descendencia mapuche, además niños aimaras, argentinos, colombianos y de República Dominicana, nos cuenta.“La interculturalidad es vital para la incorporación en los procesos de aprendizaje de cada uno de los niños y del currículo, se aborda desde la lengua, cosmovisión, los valores, las costumbres y tradiciones de todas las culturas que se encuentran en nuestro país y que los niños la adopten desde el respeto”, sostuvo Uribe. La Directora del Jardín, Flor Barría, que tiene a su cargo cerca de 60 párvulos, aclaró respecto a los que proceden de otros países que “estos pequeños no tienen ninguna dificultad para insertarse, porque todos son bienvenidos a los jardines JUNJI, le hacemos visita domiciliaria, la unidad de buen trato siempre está presente”.La apoderada Cristina Velásquez Kona, de descendencia mapuche y ahora casada con un colombiano tiene a sus dos pequeños en este jardín, donde aclara que han tenido una buena convivencia, “los tratan bien y lo más importante, no hay distinción”.