
En Carelmapu instalarán dos plantas modulares de procesamiento de mariscos
Dos plantas modulares de procesamiento de mariscos, que va a permitir formalizar las labores de recolectores de mariscos de la localidad de Carelmapu , en la comuna de Maullin, pronto será una realidad, luego que se adjudicarán los trabajos de construcción para estas plantas móviles, que tendrán como función desconchar, congelar y conservar productos del mar.
La iniciativa es liderada por la Gobernación Provincial de Llanquihue, gracias a recursos provenientes del programa de mitigación de riesgos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. En una visita a terreno para conocer el lugar donde estarán emplazadas dichas instalaciones llegó el Gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo junto al Director Regional de SERCOTEC, Marcelo Alvarez, Administrador Municipal de la Municipalidad de Maullin, Ivan Rail, y en representación de la Seremi de Salud, Sofía Torres.
Este interesante proyecto, señaló la autoridad provincial, surge para apoyar a las personas que resultaron afectadas con la marea roja que impacto este año fuertemente a la economía de los hogares de esta comuna y principalmente a esta caleta. “Nosotros como Gobierno de la Presidenta Bachelet y a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, hemos gestionado poder concretar una solución que consiste en instalar plantas modulares que sean transportable para facilitar el proceso de desconche, congelado y conservación de los productos del mar y de esa manera formalizar su actividad, entregar calidad al producto que se ofrecen a los consumidores”.
En esta primera instancia se van a beneficiar directamente 52 personas y más de 260 personas de manera indirecta, con una inversión que supera los 260 millones de pesos. Gallardo, sostuvo que se ha logrado detectar una oportunidad importante para innovar en torno a estas pequeñas actividades productivas, a través del diseño, construcción e implementación de una planta de elaboración de alimentos del mar que va a cumplir con los requisitos sanitarios, legales y ambientales actualmente exigidos para este tipo de actividad.
En tanto el Alcalde de Maullin, Jorge Westermieir, señaló que este proyecto va a mejorar con creces la manera en que las familias producen y desconchan distintos tipos productos del mar. “Sabemos que estamos viviendo una situación muy complicada debido a la presencia de la marea roja, sin lugar a duda, el trabajo debe centrarse en colocar valor agregado a lo que se está haciendo, actualmente esta actividad que desarrollan muchos desconchadores en la comuna es batanaste rudimentario por la falta de recursos y de inversión, pero sobretodo la falta de una mirada a largo plazo no ha permitido que haya un desarrollo tan elevado”, comentó la autoridad junto con valor esta iniciativa que mejorara las condiciones económicas de estas familias.
El Director Regional de SERCOTEC, explicó que se iniciará un proceso de capacitación, fortalecimiento gremial que va a significar constituir una cooperativa, “que debe tener la mirada del emprendedor que se transforma en un proyecto asociativo y no individual”.
A esto – aclaró Alvarez- se suma una inversión a tres años de instalación de máquinas, equipos, infraestructura, capital de trabajo y otros elementos “que sean necesarios para la comercialización, desarrollo de marca que le permitirá generar un mayor valor agregado para desarrollar un producto estándar que pueda ser vendido en distintas partes de la región y del país”.
Beneficiarios
La Presidenta del Sindicato Costa Carelmapu, Marta Mansilla, contó que su organización está conformada por 48 socios, los hombres realizan las labores de extracción de los mariscos y, las mujeres en los patios de sus casas desarrollan el desconche.
La dirigente que lleva cerca de 14 años en esta actividad, que fue traspasada de sus antiguas generaciones, manifestó con emoción que por fin van a tener un lugar seguro y podrán aumentar sus ingresos, que actualmente deben comercializar con intermediarios, por esta falta de formalidad en el proceso de producción.
“Nuestra realidad es que trabajamos a la intemperie, en verano bajo el sol y en invierno con la lluvia, entonces ahora vamos a tener una planta de proceso donde vamos a estar refugiada y además vamos a generar más recursos para nuestros hogares, ya que lo que nosotros ganamos se lo lleva la persona que tiene los documentos para exportar los productos como el piure”, sostuvo la dirigente.
Las obras para la construcción de esta planta modular fueron adjudicadas a la empresa CYK Constructora Sociedad Anónima y demandará una inversión del orden de los 60 millones de pesos.
Cabe señalar, que el Servicio de Cooperación Técnica – SERCOTEC, estará a cargo de la capacitación de los pescadores seleccionados y la conformación de unidades de comercialización y gestión (cooperativas).
En tanto, CORFO capacitará a los pescadores artesanales beneficiarios del uso de las plantas modulares.
Por su parte, la Seremi de Salud se encargará de los permisos y formalización sanitaria de los grupos o cooperativa, identificar y detallar requerimientos normativos para la operación de la planta.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura SERNAPESCA facilitará a través de la capacitación la diversificación productiva de los pescadores.