
En Colegio Salesiano de Puerto Montt Padres y Apoderados participaron en Segundo Diálogo por la Educación
Ley de Inclusión, Carrera Docente y Gratuidad, fueron los temas abordados en un diálogo fluido y ameno sostenido entre las autoridades y los padres, apoderados, profesores y comunidad educativa del Colegio Salesiano de Puerto Montt, quienes se reunieron para conocer y dialogar sobre los avances que ha tenido la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
En este segundo encuentro desarrollado en el marco del Gobierno Presente, la Gobernación Provincial de Llanquihue junto a las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y Gobierno, convocaron a la comunidad educativa, para dar a conocer los aspectos más relevantes de la Reforma Educacional, centrados en los tres aspectos mencionados, mediante una exposición realizada por el Seremi Educación y posteriormente, en el trabajo grupal efectuado con los participantes.
El Gobernador Provincial de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, explicó que en este diálogo se abordó la ley de inclusión, gratuidad en la educación superior y la nueva política de mejoramiento y fortalecimiento docente, “este último busca posicionar la docencia como una profesión estratégica para el futuro de Chile, esto implica asignarle el debido rol y prestigio que debe tener la carrera docente y que se debe expresar en un conjunto de distintas materias, entre ellas el mejoramiento de las remuneraciones”.
En tanto, el Seremi de Educación Pablo Baeza indicó que “estamos muy entusiasmados por la realización de esta nueva versión de los Diálogos Ciudadanos por la Educación, que están organizando las Gobernaciones Provinciales con respaldo de nuestra Seremía de Educación y la de Gobierno, para entregar información sobre la Reforma Educacional sobre temas concretos, que tienen beneficios directos a un nuevo público objetivo; los primeros diálogos estuvieron enfocados en la comunidad educativa, estudiantes y profesores, y en esta oportunidad el público está orientado principalmente a apoderados, centros de padres y madres, para que estén informados de todas las leyes y avances que forman parte de esta Reforma Educacional, como la Ley de Inclusión, que evita la discriminación para estudiantes al momento de ingresar a establecimientos educacionales, precisamente para que sean las familias las que ingresen a los colegios; que el lucro no esté incorporado en el proceso educativo y todos los recursos estén asociados a mejoras de calidad al interior de cada colegio; donde además la gratuidad que están teniendo más de 256 familias en todo Chile, sea una certeza que les permita a muchas familias soñar tener hijos e hijas profesionales, y que nada les impida concretarlo.
Además, contamos todos los adelantos realizados en Educación Parvularia, y de la puesta en marcha en estos días de la Carrera Docente, donde los profesores que participan de este sistema han visto incrementado su salario en un 30 por ciento en promedio. Esta Reforma está en marcha, que llegó para quedarse y que le está cambiando el rostro a todos los actores de la Educación: a los asistentes de la educación, profesores, a los directores de colegio; la infraestructura ha sido mejorada en gran medida con los aportes realizados por el MINEDUC a los Municipios; preparando las bases para la posterior desmunicipalización y que sea el Ministerio de Educación el que esté a cargo de la Educación pública del país. También está el aporte que se ha realizado para mejorar la incorporación de los talleres artísticos y deportivos en todos los establecimientos públicos, que demuestran que la Reforma está dando nuevas oportunidades y que demuestra que la reforma está dando nuevas oportunidades, y que los apoderados que son los convocados a estos Diálogos, tengan clara las posibilidades que tienen tanto sus hijos y ellos, de sacar todos los talentos disponibles”.
Por su parte el Seremi de Gobierno, Francisco Reyes, manifestó que “ la reforma educacional sin duda será el sello del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por eso estamos realizando estas acciones que tienen como objetivo crear un punto de encuentro, de información con la comunidad, con los profesores, apoderados y su comunidad educativa, aclarando los conceptos y derribando caricaturas y mitos, reflexionando de cómo estos cambios permitirán que miles de familias podrán tener acceso a una educación de calidad como un derecho y no como un bien de consumo. Avanzamos en un cambio de fondo, asumiendo una demanda que la propia ciudadanía puso en el centro de las prioridades y decidimos abordarla desde la raíz, pues una educación gratuita y de calidad es el principal antídoto en contra de la desigualdad», afirmó la autoridad.
Uno de los asistentes a este encuentro, Máximo Fuentes, valoró la realización de este tipo de iniciativas, señalando que “se desconoce los beneficios que produce un cambio como este en la educación de los niños, especialmente ahora que mi hijo está en cuarto medio y pensamos postular a la gratuidad”, comentó.
En tanto, Eduardo Vasquez, apoderado del Colegio Domingo Santa María de Puerto Montt, destacó como un gran logro el término de la selección, “evitar que sean los pitutos que permitan el ingreso a los establecimientos, sea transparente todo este proceso tanto para los que tengan o no recursos”.
La Ley de Inclusión Escolar
Dicha normativa entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad. Además, permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste (mediante el nuevo Sistema de Admisión Escolar) sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.
Otro aspecto es que elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos; y termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien.
Sistema Profesional Docente
Es una política que apunta a fortalecer la docencia, reconociéndola como una profesión estratégica para el futuro de Chile, apoyando a los/as profesores/as en su ejercicio y aumentando su valoración social en las nuevas generaciones (Ley 20.903, en vigencia desde abril de 2016). A través de este mecanismo todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado ingresarán al nuevo Sistema de forma gradual hasta 2026.
El ingreso al sistema y a la nueva carrera significará un incremento importante en las remuneraciones docentes, estimado en 30% promedio.
Desde este año, los docentes de la modalidad técnico profesional de establecimientos municipales podrán participar del proceso de reconocimiento. Desde julio del 2017 cerca de 100 mil educadoras y docentes del sector municipal ingresaron al Sistema de Desarrollo Docente, con lo que comienza a regir para ellos y ellas la nueva estructura de remuneraciones docentes, mejorando significativamente sus ingresos
Malla curricular
La Ley de Inclusión N° 20.845, indica que el sistema educativo chileno tiene entre sus principios el de “sustentabilidad” el cual declara que “el sistema incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones”.
Para ello, actualmente existen diversas iniciativas que promueven dicho principio desde el Mineduc y que complementan el desarrollo del currículum nacional.
—