
En Provincia de Llanquihue: Más de mil 700 puntos críticos de remoción en masa
Servicios públicos, liderados por la Gobernación Provincial, trabajan en Plan Invierno, principalmente en sectores afectados por deslizamientos.
Mil 745 puntos críticos de variable de riesgo y remoción en masa se han catastrado en la provincia de Llanquihue, según el informe presentado por la Oficina Técnica de Sernageomin de Puerto Varas, cuyo objetivo es apoyar y fortalecer la gestión a nivel comunal. Estos antecedentes fueron presentados en la sesión del Comité Provincial de Emergencia que organizó la Gobernación de Llanquihue junto a la oficina regional de ONEMI.
De acuerdo a la presentación de geomorfología, precipitaciones y geología de la provincia de Llanquihue, el geólogo Paul Duhart, enfatizó que los resultados de la mesa de trabajo por variable de riesgo de remoción han permitido preparar un catastro regional y, en el caso de la provincia de Llanquihue, se han identificado 1.745 puntos críticos, “existen algún tipo de evidencia de ocurrencia de remoción en masa, si bien no hemos identificado el alcance ni la magnitud, sin embargo son puntos donde existe la evidencia, por lo tanto hay que considerarlo”.
La Gobernadora Provincial, señaló que “es fundamental contar con la información de los comités comunales de emergencia respecto a lugares que presenten dificultades en remoción en masa, identificando nuevos puntos y priorizarlos para poder generar una mejor capacidad de respuesta frente a una emergencia”
El profesional de Sernageomin, detalló que los principales desencadenantes de la remoción en masa son las precipitaciones intensas, isoterma 0 elevada; sismos tectónicos e intervenciones antrópica. El 1 de mayo el sistema frontal dejó inundaciones en Puerto Montt, ocurrencia de aluviones en la ruta 225, corte de la ruta del paso cardenal Samoré, inundaciones en Hornopiren, entre otras emergencias. “Claramente el sistema frontal de intensidad, en corto periodo de tiempo, son los desencadenantes importantes en las remociones en masa. Adicionalmente, hay que considerar los sismos que, si bien no han ocurrido frecuentemente, en el 2016 se generó por un ejemplo, una remoción en masa en la parte centro sur de Chiloé”.
Un claro ejemplo de estas altas precipitaciones quedó en evidencia en esta fecha, donde la comuna de Cochamó presentó once deslizamientos, causando cortes de rutas y daños en viviendas. El Director de Emergencia de Cochamó, Juan Carlos Contreras, explicó que las situaciones más complicadas se registraron en el sector de Llaguepe con seis eventos, “uno de los aluviones alteró el sistema de red de agua afectando a 120 casas; en el sector de Yates corto un camino; en el valle Concha afectó la pasarela peatonal, y en el sector de ventisquero, el deslizamiento provocó daños en dos viviendas”.
Actualmente están trabajando a nivel local incorporando a los dirigentes, juntas de vecinos y la comunidad para que puedan reaccionar frente a una situación de emergencia.
Según los desafíos que vienen, el profesional de Sernageomin, indicó que es necesario poder establecer una buena correlación entre niveles de precipitaciones y ocurrencia de fenómeno de remoción en masa, aludiendo a una memoria de título realizada por un colega geólogo que determinó que al estudiar 20 años de precipitaciones y de ocurrencia de remoción de masa, es posible señalar que dos días de lluvia con intensidades superiores a 40 milímetros por día, al tercer día es probable que ocurra una remoción en masa, señaló.
El dato meteorológico de intensidad de precipitaciones a nivel local, explicó Duhart, resulta relevante para establecer un buen pronóstico de cuándo las remociones en masa se activan, se pretende cruzar esta información de catastro de remoción con población cercana e infraestructura. Por lo tanto, se busca el levantamiento de estaciones meteorológicas y pluviométricas para identificar líneas de investigación.
El Director regional de Onemi, sostuvo que en el marco del plan de invierno se hizo este levantamiento de puntos críticos, detectándose 4.900 puntos de remoción en masa en la región de Los Lagos.
“Este es un evento que se ha ido radicalizando, porque tenemos un agente externo como es el cambio climático asociado a la alta concentración de precipitaciones. Por eso, queremos sensibilizar a la población para que pueda ser agente activo en el aviso oportuno, tanto a la autoridad comunal o policial o a quien tengan definido como las juntas de vecinos, clubes deportivos o agrupaciones de emergencias. Queremos hacer el énfasis que estos eventos históricamente han provocado la mayor cantidad de personas fallecidas, Santa Lucía es un triste ejemplo de ello”, manifestó Vergés.
Agregó que en las próximas semanas se entregará material a las comunas para que puedan preparar preventivamente el sistema provincial y comunal de respuesta frente a este tipo de alertas.
“Respecto a los antecedentes entregados acerca de los lugares de afectación, es importante que los propios municipios hagan una correlación entre una mayor ocurrencia versus los lugares como población, vía de comunicación, antecedentes de ubicación de pozos, torres de agua, que eventualmente tengan mayor afectación para que preventivamente se puedan realizar acciones que orienten el direccionamiento de distintos esfuerzos”, dijo la autoridad regional de ONEMI.
Estaquilla
En Los Muermos, específicamente en el sector de Estaquilla, se ha identificado por muchos años la ocurrencia de remoción en masa en el acantilado costero. Al respecto, Duhart, explicó que han realizado asistencia técnica e instalado un sistema de monitoreo para analizar y determinar la tasa de movimiento de esa área. “Esta información ha sido puesta en conocimiento a las autoridades del Ministerio Vivienda y del municipio local, ellos están implementando medidas para que la población salga del lugar, ya que se encuentra en alto riesgo de ser afectado por fenómenos de remoción”.
En la instancia participaron el Director Regional de Onemi, Alejandro Vergés, Jefe de la Oficina Técnica de Sernageomin de Puerto Varas, el geólogo Paul Duhart, Conaf, Carabineros, Prefecto Subrogante de la Policía de Investigaciones, David González, representantes de la Provincial de Educación, Seremi de Salud, Encargado comunal de Emergencia de Puerto Varas y Cochamó.