
Lanzan Decálogo para que mujeres víctimas de violencia conozcan sus derechos en procesos judiciales.
En una sencilla ceremonia la Directora Subrogante del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Angélica Palma Cerda junto a la presidenta de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt Teresa Mora Torres y el Gobernador Provincial de Llanquihue Juan Carlos Gallardo Gallardo, dieron a conocer el Decálogo para Mujeres que viven Procesos Judiciales en el Juzgado de Familia de la ciudad.
Este instrumento se elaboró en el marco del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2014-2018, para todas aquellas mujeres que viven o han vivido algún tipo de violencia.
El Decálogo, cuya misión es difundir la información a la comunidad, y en especial a las mujeres y funcionarias/os involucrados en los procesos judiciales, de los derechos que poseen las mujeres en esta situación, está compuesto por 10 derechos fundamentales que tienen relación con el derecho a la denuncia, el derecho a vivir una vida libre de violencia, a tener un trato digno y no discriminatorio, a solicitar medidas cautelares y de protección, a ser consideradas en las salidas alternativas; a rechazar procesos de mediación con quienes las han violentado; así como también el derecho de las familias de las víctimas de femicidio a solicitar indemnización por parte de quien asesinó a sus madres, hijas y hermanas, entre otros derechos que quedan establecidos.
En el lanzamiento también estuvieron presentes el Seremi de Justicia Mario Madrid MC Innes, Jefe Regional prefecto de la Policía de Investigaciones Víctor Pérez Oliva, representantes de Ministerio Público, Carabineros de Chile , Secretarias Regionales Ministeriales, equipos profesionales del Centro de la Mujer de Puerto Montt y Llanquihue, Casa de Acogida y organización de mujeres Lider Accion y Mesa Regional.
En la ceremonia la Directora (S) de SERNAMEG Angélica Palma Cerda indicó que ““Decálogo para Mujeres que viven Procesos Judiciales” es una invitación clara y directa del Estado Chileno, a informar y educar, a sumarte a ti, a mí, a niñas y niños, a nuestros adolescentes, a los adultos y adultas mayores y a todo mundo sin excepción a la difusión de aquellos derechos más básicos y esenciales de una víctima de violencia de género a la hora de cruzar el umbral de cualquier repartición pública, de manera especial durante el stress de un proceso judicial. ”
La presidenta de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, ministra Teresa Mora Torres, destacó: “Nosotros como Poder Judicial estamos conscientes del apoyo que se le debe dar a todo aquel que es vulnerado en sus derechos: ancianos, hombres, mujeres, niños. Si una mujer está en un medio
de afectación a sus derechos, su integridad física, psíquica, obviamente está más vulnerable. Este decálogo, entonces, viene a presentar cuáles son las medidas más urgentes que esa mujer debe tomar, dónde debe recurrir. Si llega al tribunal de Familia, va a tener la información que requiere. De esta manera, este decálogo viene a reafirmar el apoyo que los tribunales de Familia y nosotros como Poder Judicial le estamos brindando.
Esta herramienta será instalada en todas las oficinas de atención a personas: en las Policías, el Ministerio Público, los Tribunales de Justicia, recintos de privación de libertad e instituciones de la Red de Servicios del Estado de atención y protección a las mujeres que han vivido violencia.
En tanto la autoridad provincial, señaló que de acuerdo a los datos proporcionados por la subsecretaria del delito, en el primer trimestre se han registrado en la provincia de Llanquihue 821 denuncias por violencia intrafamiliar que han afectado a mujeres. “Este no es sólo un problema judicial, es un problema social que tiene que ver con la calidad de vida de miles de mujeres que se ven afectadas”, manifestó Gallardo.
Por su parte Cristina Bustos coordinadora ONG Líder Acción de Puerto Montt valoró la presentación del Decálogo, a la comunidad y a la vez enfatizó que se debe educar a niñas y niños para erradicar la cultura machista imperante en que hemos sido criados, tarea que lleva acabo la organización gracias al apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt, que les permitirá capacitar en esta temática a la comunidad educativa, es decir estudiantes, docentes, administrativos, madres, padres y apoderad@s, de algunas escuelas y liceos de la comuna.
Cabe destacar que este trabajo fue realizado de forma intersectorial entre el Sernameg y las instituciones que conforman el “Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres” como son la Corte Suprema, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Carabineros de Chile, PDI, INDH, Subsecretaría de Prevención del Delito, SENAME; y organismos de la sociedad civil, como Corporación Humanas, Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI); Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales, entre otros.
Decálogo de los Derechos de las Mujeres en los Procesos Judiciales de Violencia de Género
https://portal.sernam.cl/?m=programa&i=78