Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Llanquihue actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
3 de noviembre de 2016

Sector Portuario y logístico una plataforma para ser más competitivo

Cerca de 11 millones de toneladas se transportan vía marítima, según  cifras entregadas por la empresa Portuaria Puerto Montt Empormontt,  lo que ubica a la  Región de Los Lagos entre los primeros puestos de las regiones que aportan al  Producto Interno Bruto, PIB. Estos datos,  que son significativos,  fueron parte de los antecedentes analizados  en el primer seminario organizado por la Gobernación Provincial de Llanquihue, para plantear la  visión de futuro sobre la actividad marítimo portuaria desde la Provincia de Llanquihue, integrando la mirada social, pública y privada del territorio.

En esta primera, instancia estuvieron presente representantes de  servicios públicos y empresas privadas, destacándose las exposiciones a cargo de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, Universidad Los Lagos, Armasur, CORFO y la Empresa portuaria Puerto Montt Empormontt.

El Gobernador Provincial de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, señaló que en este primer encuentro se han reunido, por primera vez,  todos los actores del ámbito público, privado, academia   y dirigentes sociales para abordar esta temática. “Estamos buscando  construir una visión compartida entre todos de cómo desarrollamos el sector portuario y logístico como una plataforma habilitante para ser más competitivos y lograr trasformaciones que nos encaminen hacia un desarrollo sostenible en el tiempo”.

Gallardo reconoce que la mayoría de las exportaciones de la región no salen de nuestro territorio, “gran parte se debe a que todavía tenemos ineficiencia en los servicios asociados a la cadena logística y abordar la superación de estas brechas, es un tema crucial para nuestra competitividad como provincia de Llanquihue”.

La autoridad provincial, dijo que el primer desafío es recurrir a la voluntad de todos, haciendo hincapié en que los empresarios y los emprendedores que están en  esta cadena que brindan servicios de logística se incorporen y se aglutinen a conversar no solo con el sector público sino con la academia, incorporando también la visión de la comunidad.

Por ejemplo, puso atención en las complejidades que genera el puerto  en la conectividad interna de las ciudades como el transporte y la congestión, el uso del borde costero y generar espacios para la recreación.

En tanto, Ricardo Trincado,  Gerente General de Empormontt, junto con valorar la visión de la gobernación para generar un espacio donde se encuentre el mundo público y privado, aseguró que “es necesario como región creernos y hacer creer y,  mostrarle al país la importancia que tienen la actividad marítima portuaria desde Puerto Montt al sur”.

Aseguró que la clave es que las distintas empresas públicas y privadas se decidan a colaborar, “ la competencia es buena, y hay que llevarla adelante, pero también tiene que haber espacio de colaboración que podamos hacer que las industrias que pasan por cada uno de los puertos puedan contribuir de mejor manera al desarrollo regional y del país”. Indicó Trincado.

El Gerente de Empormontt cifró que de acuerdo a sus  estimaciones se mueven alrededor de 11 millones de toneladas todos los años, “comparado con cualquier puerto del resto del país es muy relevante, estas son cifras que están escondidas y no se valoran, solamente  contabilizamos los grandes  cruceros y las grandes naves graneleras, pero no contabilizamos por ejemplo la actividad que hay de transporte de carga, de personas dentro de la región. Estos millones de toneladas nos sitúan en el cuarto o quinto lugar de aporte al PIB nacional desde la región. Nos puede llevar a un lugar muchos más promisorio si hacemos bien las cosas en la región”.

En su exposición, Trincado hizo mención a la cadena de logística básica que debe  considerar a otras cadenas como transbordadores, astillas, cemento , combustibles, fertilizantes, choritos y salmones, siendo las principales actividades que se exportan e importan desde la región.

Por su parte, Jaime Velasquez, ejecutivo de Corfo,  explicó que el núcleo exportador es bastante fuerte en nuestra región ligada principalmente a la industria acuícola, la explotación de los recursos agropecuarios. “Hoy día las exportaciones de la región tiene que ser llevadas a otras regiones del país para ser enviada a mercados de destinos. Nuestro sueño es que desde la región se puedan embarcar los productos de exportación directamente  ya sea por vía marítima o vía aérea”

El profesional adelantó que ya se inició un nodo estratégico en logística, que  va a concluir en la creación de una mesa de logística regional, “instancia que pretende desarrollar una estrategia  regional que permita mejorar nuestras brechas y aumentar la competitividad”.

img-20161103-wa0001