
Subsecretaria de la Niñez en Convención por la Infancia: “Estamos promoviendo que en cada una de la comunas del país se hagan consejos comunales para escuchar a los niños y diseñar la política pública”.
La prevención y la promoción de los derechos de los niños y, que además sean parte del diseño de la política pública, fue uno de los principales mensajes que instaló con énfasis en su exposición la Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quien participó en la Primera Convención por la Infancia de la Provincia de Llanquihue, iniciativa organizada por Gobernación Provincial de Llanquihue y que convocó a más de 170 asistentes, destacándose la participación de la agrupación de Ley Sophia Chile, evento que se realizó en la ciudad de Puerto Varas.
La actividad estuvo encabezada por el Intendente Regional, Harry Jürgensen, junto a la Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, Diputado Harry Jürgensen, Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, Seremi de Justicia, Alex Meeder, Director Regional del Fosis, Pablo Santana y Directora Regional de Sename, Lilian Pena.
La Gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce señaló en su intervención que el Presidente Sebastián Piñera ha puesto a la familia en el corazón del Gobierno. “Este es un compromiso país, que no solo incluye a sólo los niños del Sename, sino un proyecto que incorpora e integra a todos, niños, niñas y adolescentes que viven en situación de campamento, aquellos que entre los 5 y 18 años no asisten a un establecimiento educacional. “Queremos que nuestros niños lleguen tan alto como sus potencialidades se lo permitan, debemos crear las oportunidades, darles protección, seguridad y equilibrio, y para ello el cambio no sólo estas en las políticas públicas, sino en la responsabilidad de cada uno de nosotros, desde el más pequeño hasta el más grande gesto de amor, solidaridad y compromiso con los más pequeños”, sostuvo.
La autoridad provincial, explicó que a través de esta convención que reúne a funcionarios públicos, a profesionales que intervienen a las familias beneficiadas del Sistema de Protección Social y de otras organizaciones, “esperamos acercar la nueva institucionalidad que se crea en nuestro Gobierno para proteger la niñez, lamentablemente nuestra provincia sufre uno de los más altos índices de violencia intrafamiliar que afecta a la mujer y a nuestros niños. El llamado es hacernos parte de esta sociedad, a no enmudecer y construir desde cada uno de nuestros espacios las instancias de protección y prevención para nuestros niños”, destacó la Gobernadora.
En tanto, la Subsecretaria de la Niñez, abordó la exposición denominada “Rol Coordinador de las Políticas Sociales articuladas en torno al ciclo de las familias, contextualizando la nueva institucionalidad en materia de infancia en la actual administración gubernamental”.
La autoridad ministerial, manifestó que se está asumiendo una deuda que se tiene como país con los niños a través de la prevención y promoción. “Estamos promoviendo que en cada una de la comunas del país se hagan consejos comunales para escuchar a los niños y diseñar la política pública”.
En la oportunidad, profundizó acerca de la implementación de las oficinas locales de niñez, que será una instancia amigable que acogerá a las familias ante una situación de sospecha de vulneración que esté afectando a un niño y de ese modo acercarse a través de esta institucionalidad para entregar orientación y apoyo. Por ejemplo, señaló que se evitará que un hermano o un niño tengan que llamar a Carabineros para hacer la denuncia ante la comisión de un delito, ya que es una situación compleja y muy dura para quien denuncia.
Otros de los aspectos que abordó Carol Bown, es la de flexibilizar la política pública ante los migrantes y antes las distintas realidades culturales existentes en el país. “Tenemos deserción escolar a los 15 años en la región de la Araucanía de niños que se van hacer machi o en el caso de las familias haitianas, que tienen una forma de crianza más participativa y comunitaria; para ellos dejar su hijo con una vecina no es algo que este mal”.
Uno de los resultados que arrojó la Encuesta Casen es que se han duplicado los hogares monoparentales, “necesitamos ayudar a esas familias que tiene más dificultades y entregar las herramientas necesarias para que puedan fortalecer su rol protector de los niños”, enfatizó la Subsecretaria de la Niñez.
Programa
La Directora Ejecutiva Anne Traub, de la Fundación Niños Primero, abordó dos líneas de intervención exitosas. El Programa Padre-Hijo en casa que sostiene la premisa de que los padres son «el primer y más importante maestro para el hijo», por lo tanto, la presencia del adulto responsable del cuidado del niño es indispensable para el éxito del Programa y, por lo mismo, se desarrolla en el hogar del menor. Además hablará acerca del programa Padre e Hijo en Residencia.
Más tarde se presentó el Jefe Departamento de Reinserción Social de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Arturo Reyes quien expuso el programa LAZOS con Detección Temprana e Intervención Terapia Multisistémica, enfocado a jóvenes en vulnerabilidad sociodelictual.
Además se conoció la experiencia local con resultados destacables a cargo del Encargado de Chile Crece Contigo de la comuna de Fresia, Douglas Marticorena con la intervención “Abordaje de la protección a la infancia desde la realidad local”.
La convención de la infancia cerró el ciclo de exposiciones con la Fundación América por la Infancia, organismo que existe para movilizar un cambio de paradigma en la relación con los niños y niñas en el continente. La docente y coordinadora académica parentalidad apego y desarrollo, Constanza Baeza habló acerca de la intervención en Infancia Temprana: Riesgo y desarrollo positivo en primera Infancia; trauma complejo en infancia temprana; indicadores de alerta temprana e intervención de modelo ODISEA.